|
![]() |
![]() |
Artículos | Documentos |
|
|
El ministro de Producción porteño escuchó los reclamos de los trabajadores bolivianos
Una delegación de trabajadores bolivianos fue recibida por Enrique RodrÃguez como corolario de una multitudinaria marcha que arrancó en Flores y terminó en la Plaza de Mayo.
Homenaje a los desaparecidos de Liniers, Mataderos y Villa Luro
El próximo 22 de abril se realizará la Jornada de Homenaje del año 2006 para recordar a los desaparecidos de estas comunidades barriales.
Multan a CTI en la Ciudad de Buenos Aires
Una vez más, una empresa de telefonÃa celular es sancionada por infracciones a la Ley de Defensa del Consumidor. La multa es de $150.000. La empresa debe modificar cláusulas abusivas de sus contratos antes de un mes.
Foro Mundial de Educación Buenos Aires 2006
Durante el mes de Mayo se realizará en Argentina el Foro Mundial de Educación Buenos Aires 2006, del cual participarán más de 10.000 docentes, educadores y miembros de la comunidad educativa, por la defensa irrestricta del derecho a una educación pública de calidad para todos.
Fundamentos de la diputada Sandra Bergenfeld El incendio en taller clandestino de caballito dejó al descubierto polÃticas laborales, migratorias y sociales deficientes en ciudad de buenos aires que deben ser corregidas. El incendio que el dÃa jueves 30/3 terminó con la vida de seis personas de origen boliviano en Caballito puso en evidencia las falencias no sólo de los controles en materia de habilitación y contingencias para incendios sino la precaria situación en la que trabajadores de paÃses limÃtrofes vienen engañados a nuestro paÃs, con la promesa de un futuro mejor y de una estabilidad laboral de la cual nunca gozarán. La tragedia provocó la muerte de cuatro menores, un hombre y una mujer, todos de nacionalidad boliviana y tuvo un fuerte impacto tanto en el gobierno local como el nacional, dado que las jurisdicciones en materias laborales y migratorias se entrecruzan y superponen. Lo cierto es que ha quedado de manifiesto, por los dichos de los sobrevivientes, que los inmigrantes ilegales bolivianos, en este caso, son engañados por supuestas organizaciones que reclutan, en base al hambre y la necesidad, empleados ilegales a lo largo de los paÃses limÃtrofes, prometiéndoles sueldos dolarizados –que desde 2001 no existen por el fin de la convertibilidad- y beneficios sociales a los que nunca accederán. El trabajo textil ilegal al que son sometidos, a cambio de casa y comida indignas, y largas jornadas que superan ampliamente las 12 horas, es recompensado económicamente con monedas (suele pagarse alrededor de 0,80 centavos por cada prenda confeccionada). El hábitat es en el mismo lugar de desempeño de tareas, donde el hacinamiento y la suciedad encuentra a decenas de mujeres, niños y hombres durmiendo en el mismo ambiente, controlados por cámaras y encerrados con candado. En esta misma situación suelen encontrarse inmigrantes paraguayos, coreanos, uruguayos y hasta europeos (refugiados polÃticos en su mayorÃa). La Constitución Nacional, en su artÃculo 16 establece “la igualdad ante la ley de todos los habitantes del suelo argentino”, y en su artÃculo 20 otorga a los extranjeros los mismos derechos que a los nacionales. Asimismo, la Ley Nacional de Migraciones reprime severamente el tráfico de personas y la Convención de los Derechos del Niño obliga a los gobiernos a proteger a los mismos de la explotación económica. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, los residentes ilegales viven hacinados en el mismo lugar donde trabajan en forma indigna porque las polÃticas sociales no les prestan asistencia si no cuentan con Documento Nacional de Identidad y residencia mÃnima de dos años. Por supuesto, sin contrato laboral “en blanco” no pueden acceder al DNI correspondiente, por lo cual el trabajo “en negro” y la esclavitud parecen ser la única salida para cubrir sus necesidades básicas. |
Esta página fue actualizada el 03 de April de 2025 a las 14:02:29 hs. ¡Que tengas un buen día!. |