Noticias de Villa Lugano y la Ciudad de Buenos Aires 
Jueves 3 de Abril de 2025 
Noticias 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003
 

Miércoles, 20 de Diciembre de 2006

Informe sobre la higienización de villas de emergencia

El siguiente informe resume cuáles han sido las tareas del Ente de Higiene Urbana porteño relacionadas con el mantenimiento de la limpieza en las villas de emergencia de la ciudad, y qué se hace para que los habitantes de estos precarios enclaves urbanos valoren la higiene del lugar que habitan, tomando conciencia de los beneficios de vivir en un medio ambiente sano.

Informe sobre la higienización de villas de emergencia

Como se sabe, el Ente de Higiene Urbana tiene a su cargo la atención del servicio de recolección domiciliaria de residuos en la Zona 5, comprendida por los barrios de Liniers, Mataderos, Villa Lugano, Villa Soldati, parte de Villa Luro y parte de Flores, con la particularidad de que en esta área se asientan el 70% del total de villas de la Ciudad. La particular labor de la higiene de las villas fue desarrollada en tres frentes simultáneos:

1. Recolección diaria de contenidos de volquetines y contenedores (de lunes a sábado entre las 6 y las 8): esta tarea se asimila a la clásica recolección de residuos hogareños en los barrios porteños.

2. Programas de Promoción Ambiental: articulados con las juntas vecinales y asistidos por diferentes ámbitos del Gobierno de la Ciudad y el CGP correspondiente, estos programas apuntan a fortalecer los saberes que relacionan la higiene del lugar con los beneficios de un medio ambiente sano. Entre otras acciones, incluyen Jornadas de Limpieza en las que los vecinos distribuyen material informativo mientras se desarrolla un concurso de manchas. Asimismo, se hicieron acuerdos puntuales en materia de limpieza que implicaron el cuidado de contenedores por parte de algunas juntas vecinales, la asignación de barrenderos y la colocación de cestos.

3. Operativos de Higienización: se llevan a cabo en todas las villas de emergencia de la ciudad. El tiempo que se invierte en cada uno de ellos está directamente relacionado con la cantidad de basura y/o escombros que se encuentren. El registro que se detalla seguidamente es, en este sentido, heterogéneo. En cada caso se indica el tiempo invertido en la limpieza.

Villa 1.11.14.: retiro de escombros, residuos domiciliarios y malezas diseminados en un basurero a cielo abierto de aproximadamente una hectárea, en coordinación con Urbasur. Doce operarios trabajaron manualmente durante octubre para retirar, en un día y medio, más de 20 toneladas de residuos.

Asentamiento en Fraga al 900 (detrás de la Estación Federico Lacroze): unas 15 toneladas fueron retiradas en forma manual por 12 operarios en un solo día. El trabajo se hizo en coordinación con Íntegra.

Villa 19: más de 70 toneladas de residuos en tres días fueron retirados de un basural en un sector de pinos en Bermejo y Colectora de General Paz. El trabajo comenzó en septiembre con 3 camiones y una pala, y se realiza un repaso manual.

Un párrafo aparte merece el trabajo en Piedrabuena y Bermejo. Allí el Ente de Higiene Urbana viene trabajando desde hace más de un mes retirando un promedio de 50 toneladas diarias en una lucha permanente, pues diariamente se detectan nuevos arrojos clandestinos.

Villa Rosa: entre julio y septiembre cuadrillas de 20 operarios trabajaron manualmente para retirar cerca de 80 toneladas de restos de la erradicación de la villa.

Villa 21/24: desde los primeros días de diciembre una cuadrilla de 10 operarios a la mañana y otra de 6 operarios a la tarde retiran manualmente residuos de las barrancas que dan al Riachuelo. Hasta la fecha se retiraron unas 40 toneladas. Y se continúa trabajando.

Elefante Blanco (Villa 15): del subsuelo del edificio una minipala cargadora y operarios que trabajan manualmente retiraron en lo que va de diciembre 80 toneladas de residuos. El trabajo comenzó en noviembre.

Villa 31: durante el 10, 11 y 12 de diciembre dos cuadrillas de 10 operarios cada una y una minipala cargadora retiraron 26 toneladas de un galpón de Acción Social asignado a recicladores urbanos que se había incendiado. Se trata de un terreno lindante con una secundaria de la Villa, detrás del ferrocarril.

VillaLugano.com.ar

Fuente: Ente de Higiene Urbana

Funcionamiento de los servicios públicos durante las fiestas

Conozca las limitaciones que sufrirá durante estas fiestas el servicio público de recolección de residuos, donde se podrá estacionar, y cómo atenderán los hospitales, los cementerios y la Administración Pública.

Las distintas formas y alcances de la cultura urbana

La cultura urbana nos alcanza a todos, hasta a los indiferentes, que se tropiezan con ella muy a su pesar. Sus manifestaciones se generan y expresan en la Ciudad de Buenos Aires, en formatos diversos. Con alcances masivos o aparentemente acotados, estas expresiones conocen el camino hasta el alma de la gente.

Cómo evitar los accidentes durante las fiestas de fin de año

Qué hay que tener en cuenta, dónde concurrir y que maniobras hay que evitar para pasar unas fiestas tranquilas y sin accidentes.

Todo por 20 pesos: la canasta porteña para la Navidad

Con el objetivo de garantizar el acceso de la población de Buenos Aires a una canasta de productos navideños que no supere los 20 pesos de costo -durante estas fiestas-, el Gobierno de la Ciudad firmó un acuerdo con la Cámara de Autoservicios y Supermercados Propiedad de Residentes Chinos, las cadenas de supermercados Día y Leader Price.

La limpieza es nuestra: en materia de residuos, prevenir es mejor

El Ente de Higiene Urbana ha desarrollado, durante este año, diversos programas de promoción ambiental que se llevaron a cabo en directa articulación con las juntas vecinales y fueron asistidos por diferentes ámbitos del Gobierno de la Ciudad y el CGP correspondiente. Son programas dirigidos a fortalecer, en los habitantes de las villas de emergencia, los saberes que relacionan la higiene del lugar con los beneficios de un medio ambiente sano.

Entre otras acciones que hemos puesto en obra, se cuentan las jornadas de limpieza en las que los vecinos distribuyen material informativo mientras se desarrolla un concurso de manchas del que son protagonistas los niños y las niñas del lugar casi siempre verdaderos pioneros del cuidado del medio ambiente.

Asimismo, se hicieron acuerdos puntuales en materia de limpieza que implicaron el cuidado de contenedores por parte de algunas juntas vecinales, la asignación de barrenderos y la colocación de cestos.

En estos días se ha puesto en marcha un nuevo programa: "La limpieza es nuestra". Para ello se realizó una reunión conjunta entre el Ente de Higiene Urbana, el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), la Unidad de Formación Ambiental de la Coordinación de Relaciones Externas del Ministerio de Medio Ambiente, el CGP y la Dirección General de Políticas de Reciclado Urbano (DGPRU) junto con representantes de la Villa 6 donde próximamente se inaugurarán viviendas. La idea es desarrollar talleres con los próximos habitantes de estas moradas, para coordinar la mejor manera de disponer los residuos.

Se trata, en suma, de abordar preventivamente un tema central para cualquier agregado humano: qué hacer con los residuos, cómo relacionarnos con el medio ambiente, cómo integrar todo esto a nuestra convivencia cotidiana: una manera mejor de vivir juntos.

 
Esta página fue actualizada el 03 de April de 2025 a las 10:07:24 hs. Agradecemos tu visita.